UN VIAJE INOLVIDABLE: "ETAPA I - DESTINO JORDANIA"
UN SUEÑO, UNA META Y UN DESENLACE INESPERADO: JORDANIA Y EGIPTO
¿Qué sentido tiene avanzar cuando no se tiene en claro las metas?
Recientemente tuve la grata oportunidad de viajar al extranjero, en un viaje en el que por sobre lo turístico, primó el enriquecimiento personal, al entrar en contacto con otra cultura, con otra percepción de la realidad y del tiempo. Este viaje tuvo dos destinos que en lo personal considero exóticos, esto es, el Reino Hachemita de Jordania y la República de Egipto, el primero en Oriente Medio y el segundo en África.
Hacia el año 2017 me propuse una meta: VIAJAR A EGIPTO. Por entonces no era algo posible, pero lo agregué a mi MURO DE SUEÑOS, y se lo entregué al Universo. Sabía lo que quería, pero no sabía cómo, ni me correspondía saberlo. Sin duda, la semilla fue germinando y finalmente el sueño se hizo realidad, y más que eso, se agregó un destino que no tenía en mi radar, como es Jordania.
El viaje puede dividirse claramente entre ambos países. Podrían considerarse viajes independientes y diferentes entre si, en todos los aspectos, desde la organización hasta la experiencia cultural. El factor común a ambos es que mi compañera de viaje fue mi madre, con quien compartí dos semanas de mi vida, experiencia que no recuerdo haber vivido luego de irme de mi casa a estudiar.
ETAPA I: DESTINO JORDANIA
Con mi mamá en las ruinas romanas de Jerash, Jordania (créditos: Jacques Mizrahi) |
Todo comienza en 2021, luego de que mi madre revisara el cierre de números del ciclo 2020 de sus ventas dentro de la empresa Swiss Just Argentina, y resultara favorecida con un premio mayor: EL VIAJE DEL PRESIDENTE. Este es el galardón más alto al que puede aspirar una consultora, que ha ascendido al grado de Directora de Región, como reconocimiento al mérito por su trabajo y el de todo el equipo a su cargo.
Mi mamá, Edita Orcellet Directora de Región Marly, Swiss Just Argentina, con su bandera entre las columnas del templo de Júpiter en las ruinas romanas de Jerash, Jordania |
Conozca más sobre mi mamá y su Región Marly haciendo clic en la siguiente imágen:
Es un viaje muy especial puesto que es el único viaje que se realiza con acompañante, además de otras directoras de todo América, pero por sobre todo, junto con el presidente de Swiss Just América (de allí el nombre de VIAJE DEL PRESIDENTE), quien es en este momento, el Sr. Jacques Mizrahi. Y no sólo él es quien viaja por parte de la empresa, también lo hace su familia, en particular, con su esposa Lizzy, y toda la plana mayor de esta multinacional, es decir, su vicepresidente, la Sra. Annette Mizrahi, hermana de Jacques, el Director de la Región Andina, el Sr. Diego Alegre, entre otros. Lamentablemente, el fundador de Swiss Just América, el Sr. Sam Mizrahi, no pudo acompañarnos.
Me gustaría decir que la historia es así de simple como se cuenta, pero lo cierto es que fue necesario demostrar que mi madre, Directora de la Región Marly, lo había ganado, y ahí es donde entra en juego quien escribe. Luego de varias idas y vueltas, comunicación telefónica con el Sr. Carlos Fidanza, algunas horas de Excel y un poco de suerte, logramos que el reclamo sea oportunamente atendido por el Sr. Diego Alegre, quien en principio se mostró como una persona íntegra y abierta, y que luego de la experiencia compartida durante una semana, puedo dar fe de ello. Gracias a su colaboración, el VIAJE DEL PRESIDENTE fue posible para mi madre, y se hizo extensivo para mí por mi humilde contribución. A la vez, en la revisión de números, resultaron ganadoras otras dos Directoras Regionales con sus respectivos acompañantes. Ellas son: Ana Perrone y su hermana Inés y la Sra. Graciela Spaletta y su marido Hugo.
Con Diego Alegre en Petra, Jordania |
El viaje comienza en Buenos Aires, en el hotel, donde tuvimos la fortuna de conocer a quienes serían nuestros compañeros de aventuras en la primera etapa, ellos son Dora Basler y su esposo Claudio, de Misiones y Patricia Rodríguez y su esposo Omar de Salta. Juntos fuimos durante una semana "Los 6 Fantásticos" y así fue como lo vivimos de la manera más intensa posible, rodeado un grupo de gente maravillosa.
Desde Ezeiza partimos hacia Frankfurt, Alemania, en un vuelo de 14 horas a bordo de un Boeing 747 de Lufthansa, donde nos esperaba una escala de 10 horas. Aprovechamos este tiempo para salir a recorrer Frankfurt, almorzando en la estación central de trenes y luego caminando el casco antiguo de la ciudad, en lo que se conoce como Römerberg Platz, con su paisaje urbano de casas con techos a dos aguas y adoquines de piedra. Un lugar donde se coronaba a los reyes del Sacro Imperio Romano Germánico. También visitamos la catedral de San Bartolomé con su belleza gótica.
Camino a la Römerber Platz, Frankfurt, Alemania, con Omar Humano y Claudio Farnholc |
En la Römerberg Platz, Frankfurt, Alemania. De izquierda a derecha: Claudio, Dorita, Patri, Omar, mami y yo |
Vista de la ciudad de Amán desde el hotel |
Se trata de un país con un monarquía parlamentaria, esto es, hay un rey, llamado Abdala II que es dueño de todo el territorio, pero delega en un Parlamento (Congreso) la administración del Estado, principalmente en lo referente a salud, educación y seguridad. Este Parlamento nombra a un Primer Ministro, máxima autoridad de dicho Parlamento, que realiza las funciones de administración conforme a los lineamientos generales del Rey.
Jordania es un país desértico en un 80%, con gran escases de agua potable. La distribución de agua en los barrios de Amán se realiza mediante camiones cisterna, sin contar con agua corriente de red en su gran mayoría. Su principal riqueza radica en las personas, ya que su principal activo es la mano de obra especializada. Su moneda es el Dinar Jordano y es más fuerte que el dólar, por lo que un estadounidense debe pagar USD 1,5 por cada dinar. Cuenta con 12 millones de habitantes, de los cuales 4 millones son refugiados de países limítrofes, principalmente de Siria e Irak. La mayoría de los habitantes son musulmanes y el resto en su mayoría cristianos.
Jordania es un país ARABE. Lo que hace que un país sea árabe es que su lengua oficial es el árabe, aunque entre ellos existan distintos dialectos. Un dialecto es una variante del idioma, dentro del mismo idioma, como sucede en Argentina, donde un entrerriano usa la palabra "gurí" para referirse a un niño y un salteño le dice "chango", un porteño "pibe", etc., pero esto no evita que el idioma oficial de Argentina sea el español de castilla y que entrerrianos, salteños y porteños podamos hablar fluidamente. Del mismo modo que nosotros como sudamericanos nos llamamos "latinos" por hablar una lengua devenidas del latín, muchos países de oriente medio y norte de África se dicen árabes porque hablan esta lengua derivada del arameo y es reconocida como lengua oficial (en total son 22 países). Ser árabe nada tiene que ver con lo religioso. Que la mayoría de las personas que hablan árabe sean musulmanes, nada tiene que ver una cosa con otra. Del mismo modo que los latinos somos en su mayoria cristianos, ser latino no es sinónimo de cristiano, puesto que hay latinos de todas las religiones. Del mismo modo, hay árabes musulmanes, árabes católicos, árabes coptos, árabes judios. En este punto hago un paréntesis especial, porque los turcos "no son árabes", porque su lengua oficial es el turco, más no el árabe y nada tiene que ver un idioma con el otro, puesto que el árabe utiliza sus propios grafemas para representar los sonidos, mientras que el turco tiene grafemas propios del latín y el griego, como nosotros cuando escribimos en español. Que haya muchos turcos musulmanes y muchos árabes musulmanes no debería ser motivo de confusión de los idiomas.
A la vez, entre estas naciones, siempre hubo tensiones debido a que el territorio de Líbano, Siria, Isreael, Jordania, Cisjordania, etc., si bien son tierras milenarias con alta carga religiosa, recién lograron una pseudoestabilidad política luego de la Primera Guerra Mundial, cuando Francia e Inglaterra expulsó a los turcos otomanos de este territorio, tomado desde 1840, pero fue recién de luego de la Segunda Guerra Mundial, una vez creada la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que declararon su indepencencia y a través de este organizmo obtuvieron el reconocimiento de otras naciones del globo como Estados independientes. Todavía existe un rechazo a nivel visceral entre las naciones árabes y los turcos por las atrocidades cometidas antes y durante la Primera Guerra Mundial, y con los Israelies por la ocupación de sus tierras, esto condujo a la "Guerra de los 6 Días" en 1967, entre países árabes e Israel. La nación que quedó sin territorio luego de esta división política fue Palestina, lo que dio lugar a la formacón de Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la figura de Yasir Arafat, tema del que mencionaré luego, y que dió lugar al conflicto histórico en la Franja de Gaza, hoy ocupada por Israel.
Jordania
tiene gran riqueza histórica, ya que muchos de los eventos bíblicos, tanto del
Antiguo Testamento como del Nuevo ocurrieron en sus tierras. También ha sido
durante siglos y milenios, un territorio convulsionado. Hoy se presenta como
una Nación fuerte, en un mestizaje de culturas, tanto occidental como oriental.
Esto se debe a que la Reina Noor, madre del actual monarca y viuda del Rey
Husein I, nació en los Estados Unidos. Esto hace de este reinado un mundo
peculiar, donde las raíces del islam se hunden hasta cierto punto, en el cual
la cultura occidental florece aportando derechos de igualdad entre el hombre y
la mujer, siendo abanderada de esta lucha, tanto a nivel local como global, la
actual Reina Rania.
Familia Real de Jordania, con la Reina Rania y el Rey Abdalá II. A la derecha, y de azul, el principe Hussein, heredero al trono |
¿Por qué Jordania es un Reino Hachemita? Porque el Rey Abdalá II, pertenece a la tribu de Hashím, una familia milenaria procedente de la ciudadad de La Meca, a la que también perteneció Mahoma. Básicamente, el Rey de Jordania es descendiente de Mahoma. De este modo, por sobre la imagen de un líder político, cumple a la vez la misión de líder espiritual de su pueblo.
Luego de esta introducción comenzamos el recorrido. La comitiva debió dividirse en dos buses, cada uno con nombre propio, uno de ellos se llama "Indiana Jones" y el segundo "Lawrence de Arabia", cada uno liderado con guías de primer nivel, el primero de ellos al mando de Wasef Khaseeb y el otro, en el que viajabamos nosotros, liderado por Ibrahim Srhaim, quien resultó ser hijo de padre Jordano y madre Venezolana. Esto producía un peculiar mestizaje de idiomas, puesto que más que hablar "español" hablaba "venezolano", pero a la vez, brotaba su lengua árabe (sepa que lengua árabe no cotiene las vocales E ni la O, y tampoco la consonante P) Debo decir que Ibrahim siempre supo mantener el ánimo alto en el equipo y se hizo querer. En su interior ardía el fuego de la sangre latina y así lo dejaba en evidencia, con un amor desbordante y mucha pasión por su trabajo. El chofer de nuestro omnibus se llamaba Yihad.
Ibrahim Shraim al mando del "Lawrence de Arabia" |
De izquierda a derecha: Edita, Yihad, Ibrahim y Matías |
El primer destino fue la ciudad de Jerash o Gerasa, una ciudad muy antigua con grandes ruinas romanas. Destaca el Arco del Emperador Adriano, el circo donde se celebraban carreras de carruajes, la plaza oval con sus columnas de estilo jónico, el teatro y el Templo de Júpiter.
Arco de Adriano, Jerash, Jordania |
Con mi mamá en la Plaza Oval de Jerash, Jordania (créditos: Jacques Mizrahi) |
Swiss Just América en ruinas romanas de Jerash, Jordania. Al fondo columnas y ruinas del templo de Júpiter. A la derecha parte del anfiteatro (créditos: Jacques Mizrahi) |
Mi mamá en el anfiteatro de Jerash, Jordania |
Jerash está al norte de Jordania, cercano a la frontera con Siria.
Remito o Nota de Venta Nº142, del 5 de octubre de 1943 de Antonio Pellizarich, existente en Almacen Francou de Colonia El Carmen, donde firmó como "Juan Abdala" para la viuda de Francou, llevando 17 pollos, 45 gallinas y 2 pavos, por un total de m$n98,80 (Pesos Moneda Nacional) |
![]() |
Recibo 2427 de Frigorífico El Cóndor, del 3 de enero de 1944, transportando huevos por un valor de m$n120 (Peso Moneda Nacional) |
Bassima, Ayn Al Khadra (créditos de la fotografía Mohammad Abbas) |
Bassima, Ayn Al Khadra (créditos de la fotografía Abo Assad) |
Bassima, Ayn Al Khadra (créditos de la fotografía a quien corresponda) |
ماتياس البياع
Téngase
en cuenta que en árabe se escribe de derecha a izquierda. Si transliteramos
esto sonaría algo como "Mátias Elbeyaa" (con acento en la A, así lo pronuncian ellos), y si traducimos sería
"Matías El Vendedor", apellido que hace honores al oficio familiar...
desde antaño.
Dada la cercanía a la frontera con Siria, consulté a los guías respecto de la posibilidad de ir hasta allá. Eran sólo unas pocas horas de viaje hasta la tierra de mi bisabuelo, sin embargo, fui aconsejado de desistir en mis pretensiones, por lo menos por un par de años más, hasta que las aguas se calmen. Resulta que recientemente, hace 5 años, la zona de Bassima fue epicentro de un duro combate entre el ejército sirio y fuerzas rebeldes, en lo que se conoció como la Ofensiva Militar o el Sitio de Wadi Barada
https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Wadi_Barada
https://es.wikipedia.org/wiki/Ofensiva_de_Wadi_Barada_(2016-17)
______________________________________________________
Cena en hotel, de izquierda a derecha: Diego Alegre, Dorita, Claudio, Annette Mizrahi, quien escribe, y mi mamá |
Al día siguiente fuimos al Monte Nebo, junto a la ciudad de Madaba, al oeste de Amán. Este es un lugar bíblico que puede encontrarse en el Antiguo Testamento. En la cima del Monte Nebo se encuentra un templo, que protege a los demás templos.
Piedra que conmemora el lugar, dice: "Custodia Franciscana de Tierra Santa - Memorial de Moisés - Lugar Cristiano Sagrado" |
Comple de templos milenarios protegidos por Franciscanos bajo un mismo techo |
Dada su relevancia histórica, desde hace milenios es un punto de peregrinación, y los fieles, tanto judíos como cristianos, encuentran su refugio espiritual en este lugar, hoy custodiado por franciscanos. Con los siglos, los templos se fueron construyendo y destruyendo, levantándose sobre sus mismos cimientos y a los lados, resultando hoy en un complejo de templos, aunados bajo un mismo techo.
ISAIAS 15.2
Subió a Bayit y a Dibón, lugares altos, a llorar; sobre Nebo y sobre Medeba aullará Moab; toda cabeza de ella será rapada, y toda barba rasurada.
NUMEROS
33.47-49
Salieron de Almón-diblataim y acamparon en los montes de Abarim, delante de Nebo. Salieron de los montes de Abarim y acamparon en los campos de Moab, junto al Jordán, frente a Jericó. Finalmente acamparon junto al Jordán, desde Bet-jesimot hasta Abel-sitim, en los campos de Moab.
DEUTERONOMIO
32.47-50
Y habló Jehová a Moisés aquel mismo día, diciendo: Sube a este monte de Abarim, al monte Nebo, situado en la tierra de Moab que está frente a Jericó, y mira la tierra de Canaán, que yo doy por heredad a los hijos de Israel; y muere en el monte al cual subes, y sé unido a tu pueblo, así como murió Aarón tu hermano en el monte Hor, y fue unido a su pueblo;
DEUTERONOMIO
32.1-8
Subió Moisés de los campos de Moab al monte Nebo, a la cumbre del Pisga, que está enfrente de Jericó; y le mostró Jehová toda la tierra de Galaad hasta Dan, todo Neftalí, y la tierra de Efraín y de Manasés, toda la tierra de Judá hasta el mar occidental; el Neguev, y la llanura, la vega de Jericó, ciudad de las palmeras, hasta Zoar. Y le dijo Jehová: Esta es la tierra de que juré a Abraham, a Isaac y a Jacob, diciendo: A tu descendencia la daré. Te he permitido verla con tus ojos, mas no pasarás allá. Y murió allí Moisés siervo de Jehová, en la tierra de Moab, conforme al dicho de Jehová. Y lo enterró en el valle, en la tierra de Moab, enfrente de Bet-peor; y ninguno conoce el lugar de su sepultura hasta hoy. Era Moisés de edad de ciento veinte años cuando murió; sus ojos nunca se oscurecieron, ni perdió su vigor. Y lloraron los hijos de Israel a Moisés en los campos de Moab treinta días; y así se cumplieron los días del lloro y del luto de Moisés.
Como puede leerse en este ultimo pasaje de la Biblia, el Monte Nebo es de una relevancia histórica y religiosa sin precedentes, puesto que en la cima del Monte Nebo, en la cumbre de Pisga, Moises se reunió con Dios y pudo ver la tierra prometida, la tierra de Canaán, pero no ingresó en ella y murió allí, en su valle, sin saber con certeza dónde fue enterrado.
El motivo por el cual no
ingresa a la tierra de prometida puede encontrarse en el siguiente pasaje de la biblia donde remite a los eventos sucedidos en el Monte Sinaí cuando Dios le entregó la tablas de los mandamientos (aunque hay teorías más modernas que consideran otras posibilidades).
EXODO
32:1-8
Viendo el pueblo que Moisés tardaba en descender del monte, se acercaron entonces a Aarón, y le dijeron: Levántate, haznos dioses que vayan delante de nosotros; porque a este Moisés, el varón que nos sacó de la tierra de Egipto, no sabemos qué le haya acontecido. Y Aarón les dijo: Apartad los zarcillos de oro que están en las orejas de vuestras mujeres, de vuestros hijos y de vuestras hijas, y traédmelos. Entonces todo el pueblo apartó los zarcillos de oro que tenían en sus orejas, y los trajeron a Aarón; y él los tomó de las manos de ellos, y le dio forma con buril, e hizo de ello un becerro de fundición. Entonces dijeron: Israel, estos son tus dioses, que te sacaron de la tierra de Egipto. Y viendo esto Aarón, edificó un altar delante del becerro; y pregonó Aarón, y dijo: Mañana será fiesta para Jehová. Y al día siguiente madrugaron, y ofrecieron holocaustos, y presentaron ofrendas de paz; y se sentó el pueblo a comer y a beber, y se levantó a regocijarse. Entonces Jehová dijo a Moisés: Anda, desciende, porque tu pueblo que sacaste de la tierra de Egipto se ha corrompido. Pronto se han apartado del camino que yo les mandé; se han hecho un becerro de fundición, y lo han adorado, y le han ofrecido sacrificios, y han dicho: Israel, estos son tus dioses, que te sacaron de la tierra de Egipto.
EXODO
32:15-20
Y volvió Moisés y descendió del monte, trayendo en su mano las dos tablas del testimonio, las tablas escritas por ambos lados; de uno y otro lado estaban escritas. Y las tablas eran obra de Dios, y la escritura era escritura de Dios grabada sobre las tablas. Cuando oyó Josué el clamor del pueblo que gritaba, dijo a Moisés: Alarido de pelea hay en el campamento. Y él respondió: No es voz de alaridos de fuertes, ni voz de alaridos de débiles; voz de cantar oigo yo. Y aconteció que cuando él llegó al campamento, y vio el becerro y las danzas, ardió la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte. Y tomó el becerro que habían hecho, y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta reducirlo a polvo, que esparció sobre las aguas, y lo dio a beber a los hijos de Israel.
Efectivamente,
desde la cumbre del Monte Nebo y mirando hacia el oeste, se puede apreciar la tierra prometida de Canaán, a la
izquierda, en el fondo del valle, el Mar Muerto, tierra de Sodoma y Gomorra. Al
frente queda Jericó, y detrás de Jericó está Jerusalén.
En
el mismo valle, pero hacia la derecha, se aprecia el fluir del río Jordán y el
lugar donde fuera bautizado Jesús en manos de Juan, tal como describe Mateo.
MATEO
3:13-17
Entonces Jesús vino de Galilea a Juan al Jordán, para ser bautizado por él. Mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí? Pero Jesús le respondió: Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó. Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él. Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.
Ingresamos
luego al complejo de templos milenario, que conservan mosaicos bizantinos en
sus pisos. A su salida nos encontramos un olivo plantado por el mismo Juan
Pablo II.
Olivo plantado por el Papa Juan Pablo II |
Mosaico bizantino |
Tumba de Aarón en la cima del monte Hor (créditos: Joneikifi, Wikipedia) |
NUMEROS
33.37-39
Y salieron de Cades y acamparon en el monte de Hor, en la extremidad del país de Edom. Y subió el sacerdote Aarón al monte de Hor, conforme al dicho de Jehová, y allí murió a los cuarenta años de la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto, en el mes quinto, en el primero del mes. Era Aarón de edad de ciento veintitrés años, cuando murió en el monte de Hor.
La ciudad de Petra se encuentra junto a las famosas ruinas nabateas, siendo la más conocida de ellas, la llamada "El Tesoro", inmortalizada en el cine por Harrison Ford y Sean Connery en la película "Indiana Jones en Busca del Santo Grial" o "Indiana Jones y la Última Cruzada", se puede encontrar con ambos nombres, donde según se cuenta en la película, las ruinas del Tesoro albergarían al Santo Grial, esto es, el cáliz que alzara en sus manos Jesús en la Última Cena, siendo protector del mismo, un senecto caballero templario. También es la tierra de la famosa historia de Alibabá y los Cuarenta Ladrones, ya que luego de la caída de los nabateos en manos de los romanos, le sucedió un periodo de oscura decadencia, siendo esta tierra destino de ladrones y forajidos, por la dificultad natural que implica ser rastreados y hallados.
Postal de El Tesoro de Petra, con Sean Connery y Harrison Ford durante el rodaje de la película "Indiana Jones y la Última Cruzada" de 1989 |
Dentro del Tesoro, Indiana encuentra a un caballero templario custodiando el cáliz |
Esa misma noche no cenamos en el hotel. Los coordinadores la catalogaron como "Noche de Negro". Debíamos todos vestirnos de negro.
Listos para la "Noche de Negro" |
Al llegar la noche no cargaron en un colectivo y nos trasladamos unos 15 o 20 minutos hacia una ubicación desconocida. Descendimos del colectivo en completa oscuridad y teníamos prohibido encender nuestros celulares. Sólo podía verse un camino de velas, de unos 200m de largo, y por momentos, en el centro una larga alfombra.
Camino de velas (créditos: Jacques Mizrahi) |
Camino de velas y alfombra hasta Little Petra (créditos: Jacques Mizrahi) |
Show de luces y sonido (créditos: Jacques Mizrahi) |
Ruinas de Little Petra (créditos: Jacques Mizrahi) |
Ruinas de Little Petra (créditos: Jacques Mizrahi) |
El emotivo acto fue seguido
por las palabras del presidente de Swiss Just Argentina, el Sr. Jaques Mizrahi,
quien de manera magistral supo condensar en su discurso lo milenario de lugar,
el cruce de culturas que allí se producían al ser este camino parte de la Ruta
de la Seda, que unía comercialmente Asia y Europa y el presente de la compañía que el preside.
Discurso de Jacques Mizrahi dentro del círculo de Directoras |
Círculo de Directoras Just (créditos: Jacques Mizrahi) |
Círculo de Directoras Just (créditos: Jacques Mizrahi) |
Mi mamá en círculo de Directoras Just (créditos: Jacques Mizrahi) |
El acto fue seguido de un brindis y posterior paso a la zona de mesas donde cenamos entre ruinas y estrellas en el marco de una noche completamente despejada.
Mezasa! De izquierda a derecha: quien escribe, Javier y Marce, Dorita, Omar, Patri y Claudio (créditos: Jacques Mizrahi) |
A la postre nos sorprendieron bailarines tradicionales jordanos, con sus instrumentos, ritmos y atuendos, quienes nos invitaron a participar de espectáculo.
Al día siguiente, luego de desayunar, partimos hacia El Tesoro. El hotel estaba junto a la gran grieta o Siq, un gran cañón con paredes de hasta 100m de alto que hace las veces de telón para la gran obra que se aproxima, la fachada del imponente TESORO. Cómo no sentirse Indiana Jones al acercarse a sus colosales columnas y a la perfección de su arquitectura.
Camino a El Tesoro
|
El Tesoro |
Mi mamá cumpliendo su sueño: andar en camello frente a El Tesoro |
Mami cumpliendo su sueño de andar en camello en Petra (créditos: Jacques Mizrahi) |
Grieta del Siq (créditos: Jacques Mizrahi) |
Grieta del Siq (créditos: Jacques Mizrahi) |
Camino a El Tesoro (créditos: Jacques Mizrahi) |
Equipo de Swiss Just América en El Tesoro de Petra, Jordania (créditos: Jacques Mizrahi) |
Totalmente esculpido en la piedra arenisca, El Tesoro tiene 40m de alto por 28m de ancho, siendo incluido en 2007 como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo, junto con el Coliseo, el Taj Mahal, la Gran Muralla China, entre otros.
El tercer lugar de visita fue el valle Wadi Rum, a unas 3 horas y media de Petra en colectivo con rumbo sur. En el camino puede apreciarse lo extenso del desierto. Sólo resta imaginarse los cuarenta años en que el pueblo de Israel deambuló por el mismo. La hostilidad resulta tremenda, siendo sólo doblegada por los beduinos, tribus de pueblos nómadas que aún hoy deambulan las dunas con sus dromedarios, buscando alimento y bebida.
Desierto de Jordania |
El desierto de Wadi Rum rompe con la homogeneidad antes observada puesto que se trata de un desierto de arena roja. Se parece mucho a un paisaje marciano, motivo por el cual este lugar ha sido utilizado incontables veces por Hollywood para la filmación de sus películas, tales como Star Wars Episodio IX, Aladino, Misión Rescate, etc.
Recorrimos parte de su extensión a bordo de unas pick up 4x4. El despliegue del convoy de vehículos en el desierto por momentos resultaba sorprender.
Llegamos a un lugar entre las piedras donde los beduinos nos atendieron hospitalidad, sirviéndonos té de cardamomo y salvia. En palabras del propio Ibrahim "Petra es impresionante porque fue tallado por los hombres, pero Wadi Rum fue tallado por Dios", la visual resulta impresionante, la insignificancia de las personas frente a estas paredes de piedra arenisca
Desierto de Wadi Rum (créditos: Jacques Mizrahi) |
Desierto de Wadi Rum (créditos: Jacques Mizrahi) |
Luego de esto volvimos a subir a las camionetas. En este punto creo importante agradecer a la empresa Swiss Just Argentina por la sorpresa que allí nos aguardaba. Llegado un punto en el desierto, descendimos de las camionetas para observar la puesta de sol. Al descender de las mismas, caminamos hasta una pequeña loma de piedra, al tiempo que se escuchaba un violín. Al acercarnos a la cima, allí estaba, detrás de la cuesta un violinista parado en el medio del desierto, tocando su violín hasta que el sol se ocultara. Allí estuvimos, escuchando su violín, siendo testigos del presente, en una especie de viaje mágico, astral.
![]() |
Convoy de pick ups (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
Convoy de pick ups (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
Convoy de pick ups (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
Las chicas bailando (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
El violinista (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
El violinista (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
Convoy de pick ups (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
Convoy de pick ups (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
Vista del atardecer en Wadi Rum (créditos: Jacques Mizrahi) |
Viendo el atardecer (créditos: Annette Mizrahi) |
![]() |
Dromedarios y beduinos (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
Dromedarios y beduinos (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
Convoy de pick ups (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
El beduino en Wadi Rum (créditos: Jacques Mizrahi) |
![]() |
Convoy de pick ups (créditos: Jacques Mizrahi) |
Atardecer |
Al día siguiente partimos hacia Aqaba, el punto más austral de Jordania, siendo una urbe moderna y gran centro portuario debido a que es el único punto de salida al mar con el que cuenta Jordania. Aqaba es además una zona franca. Por sobre lo pintoresco del lugar y su gente, destaca el paisaje y su geografía. Respecto del paisaje, sus costas son bañadas por el Mar Rojo y por su geografía destaca ser un punto de encuentro de cuatro naciones. Parados en Aqaba, Jordania, uno puede ver hacia el sur a Arabia Saudita y al otro lado del mar Rojo las costas de Egipto e Israel, siendo además esta última, tierra de grandes convulsiones durante la segunda mitad del siglo XX debido a que el territorio pertenecía a Palestina, hoy con su territorio disuelto y no reconocido por las autoridades mundiales. De esto destaca el líder de la Organización de Liberación Palestina (OLP), Yasir Arafat, premio Nobel de la Paz en 1994.
Con mami en el hotel Al Manara |
Puesta de sol vista desde el hotel Al Manara, vista del Mar Rojo y al fondo la ciudad de Eilat, Israel |
Si
bien estaba planificado hacer snorkel a bordo de un barco, las condiciones
climáticas se presentaron poco amenas, sin poder concretar los planes. En
cambio, el grupo se movió hacia el sur a la Playa Berenice, donde los corales
del mar Rojo pueden encontrarse a pocos metros de la costa. Allí fuimos con el
snorkel y las patas de rana y observamos lo maravilloso de la vida marina, en
sus peces y corales, en una playa de arenas blancas, pero con un fondo marino
con un pedregullo que lo hacía poco amigable, aunque esto no opacaba lo
grandioso de la visual. Obnubilado al ver el horizonte perderse al otro lado
del mar Rojo, sobre las costas de Egipto y preguntándome si sería por allí
donde las Sagradas Escrituras describen la apertura de las aguas en manos de Moisés
y el paso del pueblo de Israel.
ÉXODO
14:21-22
Y extendió Moisés su mano sobre el mar, e hizo Jehová que el mar se retirase por recio viento oriental toda aquella noche; y volvió el mar en seco, y las aguas quedaron divididas. Entonces los hijos de Israel entraron por en medio del mar, en seco, teniendo las aguas como muro a su derecha y a su izquierda.
Esa noche celebramos en el hotel la NOCHE DE GALA. Aunque el viaje no terminaba, era el broche de oro de esta aventura.
Previo ingreso a la sala (créditos: Jacques Mizrahi) |
Cena de gala (créditos: Jacques Mizrahi)
|
Partimos luego con rumbo norte, hacia el Mar Muerto, hacia las tierras bíblicas de Sodoma y Gomorra. Luego de unas tres horas de viaje, el colectivo se detuvo a orillas de dicho mar, que no es mar sino laguna salada y que la explotación industrial de sus aguas, sales y barro terapéutico redujeron a un 10% de su tamaño original. El Mar Muerto se está extinguiendo.
Desde un risco,
perteneciente al monte de Sodoma, vimos su tamaño y fuimos golpeado duramente
por su viento. Con casi 300g de sal por cada litro de agua, la densidad es tal
que literalmente es imposible hundirse. No hay estructura metálica, ni muelles
ni barcos navegando, todo sucumbe ante la corrosión. El estado natural de los
cuerpos en sus aguas es el de flotación. Es inclusive difícil hundir las
piernas para incorporarse y ponerse de pie luego de hacer plancha. El Mar
Muerto no permite la vida en sus aguas y de allí su nombre. Cualquier célula
viva en contacto se deshidrata por ósmosis. Tampoco es recomendable la
exposición prolongada a sus aguas por este motivo. Es además el punto a nivel
terrestre más bajo del mundo con 420m bajo el nivel del mar.
Desde
el risco se ve una extraña formación rocosa con forma de obelisco, que los
lugareños suelen llamar "La Esposa de Lot" considerando que esta
formación es la esposa de Lot transformada en un pilar de sal al darse vuelta
para ver la destrucción de las ciudades ante la advertencia de los ángeles.
GÉNESIS 19:24-26
Entonces Jehová hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego de parte de Jehová desde los cielos; y destruyó las ciudades, y toda aquella llanura, con todos los moradores de aquellas ciudades, y el fruto de la tierra. Entonces la mujer de Lot miró atrás, a espaldas de él, y se volvió estatua de sal.
Supuesta esposa de Lot convertida en sal (y luego en piedra evidentemente) |
Arribamos al hotel donde fuimos recibidos con una bebida típica del lugar, pero por sobre la bebida, destaca la forma en que era servida, ya que el despensero debía inclinarse para llenar el vaso.
Tomando jugo de granada |
Luego
de esto, y ya en horas de la tarde fuimos a bañarnos en las aguas del Mar
Muerto. El hotel cuenta con playa privada, de modo que solo debimos
trasladarnos unos metros hasta el lugar, distancia que no hicimos caminando
sino en autitos eléctricos tipo caddy de golf.
Voy
a intentar describir mi experiencia de baño en el Mar Muerto. En primer lugar,
no hay playa, sino una ladera rocosa. No hay arena sino piedras, por lo que el
personal del hotel te brindaba ojotas para poder ingresar. Además de las
piedras, lo peligroso son los cristales de sal, que suelen formar punta. Una
vez preparado, con mi malla de baño y mis ojotas blancas, me hice de coraje
para ingresar. Inmediatamente uno empieza a notar la fuerza de flotación en las
piernas. A diferencia de otros mares, en este uno debe hundir su cabeza en el
agua. Allí el cuerpo flota naturalmente, uno no puede hundirse y es hasta difícil
pararse. Luego de unos segundos, uno comienza a notar cualquier corte, raspón o
lastimadura que tengas, puesto que arde, y mucho. Probé colocando una gota de
agua en mi lengua y resulta insoportable, como si fuese pimienta. Demás está
decir que aquellas personas a las que le entra agua en los ojos no pueden
abrirlos por algunos minutos. Por este motivo, el hotel prevé la presencia
continua de guardavidas, que más que proteger las vidas de las personas (ya que
nadie puede hundirse) actúan más bien como lazarillos, ayudando a encontrar la
costa a los turistas segados por una gota inoportuna de agua salada en los
ojos.
Acto
seguido hicimos un tratamiento terapéutico con barro del mar muerto. Nos
cubrimos todo el cuerpo con barro. El barro tiene una textura arcillosa, pero
distinta a lo que he visto. Por momentos tenía la textura y apariencia de un
pedazo de hígado.
Comentarios
Publicar un comentario