DOÑA ROSA, DON PEDRO, CARLITOS Y LAS INVERSIONES (TIR, VAN Y ROI)

 

ECONOMÍA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA INGENIEROS

Por Ing. Matías H. Paea

UTN - FRCU

Febrero 2020

PRÓLOGO

               Intentaré hacer esto lo más simple posible, y brindar las explicaciones que no recibí, que necesité en su momento y que sólo el tiempo me ha dado, a fin de acortarle camino y ahorrarle tiempo, que en esencia, es de las pocas cosas verdaderamente irreemplazables y valiosas.

               El estudio de los aspectos económicos de un proyecto es algo simple, sin embargo, a lo largo de los años que duró mi carrera de ingeniería no encontré a nadie que lograra explicármelo correctamente. Recurrí a internet y noté que si bien hay mucha información a menudo ni los contadores logran explicarlo, puesto que sus explicaciones son de manual. Explican las cosas desde la teoría y no en base a la experiencia.

 

               Antes de comenzar, debemos explicar que desde el punto de vista de las inversiones, y para interés del ingeniero, existen dos tipos de inversiones: los PROYECTOS DE INVERSIÓN, que es el ámbito en cual se desarrolla ingeniero (o debería serlo) y las INVERSIONES FINANCIERAS.

               Lo que usted debe entender es que las INVERSIONES FINANCIERAS legítimas sólo existen gracias a los PROYECTOS INVERSIÓN, y aclaro “legítimas” puesto que existen algunas inversiones fraudulentas basadas en esquemas Ponzi o la compra de deuda de los Estados, que en realidad se traducen en mayor inflación consecuencia de la emisión monetaria, puesto que las letras de tesorería, son formas que el estado tiene para financiarse o de “inyectar liquidez”, pero como pocas veces el Estado realmente “invierte” para obtener una rentabilidad (sólo gasta o se mantiene).

               Si usted no cree que esto sea así, observe en qué invierte un banco por ejemplo. Cuándo usted pone su dinero en un plazo fijo ¿qué cree que hace el banco con su dinero? Cómo multiplica su valor si no es créditos para la industria, el campo, la minería, el transporte, etc.

               Cuando usted pone su dinero en un fideicomiso o un fondo común de inversión (FCI) ¿qué cree que hace el fondo con su dinero? Cuando paga a una caja de previsión ¿Qué cree que hacen (o deberían hacer) las cajas de previsión con el dinero de sus socios?

La respuesta: la invierten.

Pero si ellas ya son empresas financieras ¿en qué invierten?

Respuesta: Invierten en PROYECTOS DE INVERSIÓN (o deudas de los Estados)

 

               Los proyectos de inversión son mucho más lucrativos que las inversiones financieras, tanto que reportan ganancias para sus INVERSIONISTAS y para las personas que están detrás de él, es decir, sus socios.

               El verdadero INVERSIONISTA absorbe las fluctuaciones de los PROYECTOS DE INVERSIÓN, soporta la inestabilidad de los ingresos, lo filtra y aplica un interés fijo para sus socios. Pero ese filtro es un tamiz fino, puesto que deja caer migajas a los socios en contraste con la ganancia real. Pero esas migajas a cambio de seguridad es lo que mayoría de las personas está dispuesta a soportar o su ansiedad les permite controlar.

               A mayor riesgo, mayor ganancia, y su trabajo como ingeniero es minimizar el riesgo y la vez servirse de la torta.

 

               Usted como ingeniero debe saberlo para tomar valor y empoderarse. Usted debe ser objetivo cuando defienda su proyecto y no dejarse embelesar por los detalles del cálculo. Su proyecto puede ser precioso y noble, pero si no genera un FLUJO DE FONDOS positivo, no va a prosperar.

 

¡Demuestre que su proyecto genera relaciones ganar-ganar y aprenda a defenderlo!

 

               Piense en un fideicomiso, vea en qué invierten: acciones de empresas, campos, commodities, etc.

               Personalmente considero que no entender el mundo de las inversiones es el pilar de los problemas de los ingenieros, que a menudo trabajan toda su vida en relación de dependencia, no encontrando el modo de explotar sus habilidades por cuenta propia.

               A menudo los ingenieros divagamos en proyectos cuya inversión es indefendible, sólo por la pasión que nos despierta y reconforta nuestras almas, y que por pertenecer las inversiones al mundo de las finanzas y los movimientos de dinero, el ingeniero a menudo sufre un letargo que bloquea su crecimiento y desarrollo económico, profesional y arriesgaría a decir espiritual. Como si estuviese mal o fuese incorrecto que el ingeniero crezca económicamente. Esto suele observarse a nivel académico. Profundizamos en el flujo de huecos y electrones de un semiconductor, dedicamos semestres completos al estudio de un diodo y nadie nos enseña a trabajar con flujos de dinero y cómo beneficiarnos de ello, aunque de nosotros dependan presupuestos millonarios para beneficios de terceros.

               En contrapartida, en las antípodas de la ingeniería se encuentra el contador. Es decir, aquella persona apasionada por las finanzas, pero que, así como el ingeniero no adentra en el entendimiento de las finanzas, el contador no se esfuerza por entender las cuestiones técnicas. Esto lleva a confrontaciones entre estos dos profesionales, aunque de hecho tienen mucho en común. En general, la mayoría vive por debajo de sus posibilidades, ambos asesoran a emprendedores, empresarios o inversionistas, pero muy pocas veces ellos mismos lo son. Intentan convencerlos de realizar una inversión, a menudo se frustran, puesto que el empresario desde su perspectiva elevada de la situación, ve a una persona que quiere explicarle cómo hacer las cosas pero no que no se anima a hacerlas por si misma, como si fuese al médico para tratar su adicción al cigarrillo y el médico lo atiende fumando.

               Por supuesto que a toda regla hay excepciones puesto que conozco contadores muy bien posicionado, e igualmente ingenieros, como el ingeniero Carlos Slim dentro de los diez hombres más ricos del mundo, pero no representan una minoría.

 

ESTUDIO ECONÓMICO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

               Yendo al grano, si tenemos que “defender” nuestro proyecto, es porque el potencial cliente tiene opciones, por tanto, debemos demostrar que nuestro proyecto es más rentable que sus otras opciones. Esas otras opciones pueden ser otros proyectos de inversión o alguna inversión financiera que nuestro cliente pueda realizar.

               El objetivo es entonces calcular lo que se conoce como COSTO DE OPORTUNIDAD, es decir, si tenemos dos inversiones, cuánto más rentable es nuestro proyecto respecto de aquel con el que se lo compara. Cuánto más rentable es invertir en nuestra máquina, por ejemplo, a dejar el dinero en un plazo fijo.

 

               Para poder comparar inversiones desde el punto de vista económico, existen tres indicadores que todo proyecto debe tener claramente definidas:

-        Retorno sobre la inversión (ROI)

-        Valor actual neto (VAN)

-        Tasa interna de retorno (TIR)

 

               En un mundo teórico donde no hay que hacer correcciones por inflación, o nos manejemos en dólares (o una moneda con una inflación anual despreciable), estos indicadores nos permitirán determinar qué es más rentable para el inversionista, si realizar el PROYECTO DE INVERSIÓN que proponemos, defendemos o vendemos, o si es más rentable realizar una INVERSIÓN FINANCIERA (plazo fijo, fondo de inversión, Lebac, Leliq, etc.) y año a año ir reinvirtiendo el dinero, percibiendo de este modo un interés compuesto por el mismo.

 

               Para entender estos conceptos que son de gran utilidad, debemos conocer cómo funciona una INVERSIÓN FINANCIERA, y por un momento convertirnos en un BANCO, adoptar su visión.

La siguiente historia tiene este objetivo y se basa en dos hipótesis igualmente improbables: la primera es que no existe inflación y la segunda es que el banco realmente se preocupa por el bienestar de sus clientes.

               Antes de adentrarnos en el estudio de Proyectos de Inversión, déjeme que le cuente la siguiente historia.

 

PARTE I: LAS PREOCUPACIONES DE DOÑA ROSA Y DON PEDRO

               Doña Rosa, dueña de la despensa en la esquina de San Martín y Belgrano, casada con Don Pedro… “Rosita” para los amigos, se hizo de un ahorro de U$s100 con la oferta de sidra 50% OFF luego de las fiestas.



               Rosita no quiere tenerlos en su casa por temor a que Don Pedro los encuentre y se los queme en las carreras de caballo, pero tampoco sabe en qué invertir. Su vecina y cliente, la Marta, le contó que hace dos años puso su dinero en un PLAZO FIJO y que recientemente lo cobró y que con el dinero devenido de los intereses se compró un televisor LED que colocó en su habitación porque le encanta ver el programa de Susana Giménez desde la cama mientras Ramón, su marido mira futbol en la sala.

               Doña Rosa no quiere ser menos y redobla la apuesta, está decidida a realizar una INVERSIÓN FINANCIERA “segura” poniendo sus U$s100 en un PLAZO FIJO.

               Al día siguiente se presenta al banco con sus U$s100 y solicita poner este dinero en un plazo fijo. David, el muchacho del banco, amablemente le informa que la tasa nominal anual (TNA) de interés anual para un plazo fijo en dólares que se le pagará es de 3% (en Argentina las tasas de interés en pesos, en este momento están por encima del 50% puesto que esta tasa se incluye intrínsecamente la tasa de inflación estimada, y de hecho, la tasa que paga el banco en pesos generalmente está por debajo de la inflación y lo mismo sucede con las tasas que pagan los fondos de inversión, por lo que hoy estos mecanismos no son siquiera un resguardo de dinero). Este valor del 3% anual que paga el banco se conoce tambien como TASA DE INTERES PASIVA.

               Al cabo de un año, Doña Rosa vuelve al banco y tiene la posibilidad de extraer U$s103. Como sigue sin saber en qué invertir, decide re invertir los U$s100 más los U$s3 del interés.

               Al cabo de dos años Doña Rosa vuelve al banco y se encuentra que tiene U$s106,09.

               Este proceso puede iterarse todas las veces que ella quiera y años queden en su vida, produciéndose de esta manera una ganancia debida al interés compuesto, puesto que se aplica la tasa de interés al monto original y al interés obtenido en períodos anteriores.

               La fórmula que emplea el banco para determinar cuánto pagará a Doña Rosa es la siguiente:

 


Donde:

-      Año o período en estudio:  n

-      Capital futuro en el año :  Cf

-        Capital inicial: Ci

-      Interés anual en tanto por uno: i

 

               La siguiente gráfica es una representación de cómo escala con los años el capital inicial de Doña Rosa con el interés compuesto.

  


               El gráfico anterior es sólo ilustrativo, puesto que se ha simulado una tasa de interés al 30% anual a fin de hacer visible la curva.

                Ahora, pensemos en otra situación. Continuando con la hipótesis de que no hay inflación.

               Don Pedro, el marido de Doña Rosa, es un hombre de 70 años, burrero, que toda la vida trabajó por cuenta propia en su zapatería, pero al llegar a esta edad se encuentra cansado de los achaques de su trabajo, sin embargo, con la jubilación que percibe por haber sido monotributista, no le alcanza para pagar los costos fijos de vida y se ve obligado a continuar trabajando. Don Pedro, trabajó mucho y logró hacerse de unos dólares que previó para retirarse.

               Una mañana, mientras esperaba en la farmacia se encontró con Héctor que tiene una casa de electricidad, quien le comentó respecto de un PLAN DE PENSIONES que ofrece el banco del pueblo.

               Al salir de la farmacia se dirigió al banco y fue atendido por David. Don Pedro le solicitó información sobre el plan y David le explicó que el plan de pensiones funciona de la siguiente manera: él debe hacer un depósito inicial de dinero, y luego el banco va descontando de ese depósito un monto fijo todos los meses para pagarle una pensión por el período de tiempo que él quiera.

               David le preguntó cuánto deseaba cobrar y durante cuánto tiempo. Don Pedro indicó que su costo de vida es de U$7.600 por año, pero que le gustaría percibir U$s8.000 para estar tranquilo, es decir, todos los meses cobrará U$s666, 67, y que le gustaría hacer esto durante los próximos 10 años, de este modo, podría seguir trabajando en su zapatería pero tomando sólo los trabajos que él quería, sin sobre exigirse. Esto es lo que se conoce como VIDA ÚTIL en una inversión, a menudo llamado también PERÍODO DE AMORTIZACIÓN.

               Pero Don Pedro se puso ansioso cuando su mente comenzó a calcular que si quiere cobrar U$s8.000 todos los años, durante 10 años, entonces debería desembolsar U$s80.000, sin embargo para su tranquilidad, David le informó que dado que él pone a disposición del banco su dinero en efectivo, está realizando una INVERSIÓN FINANCIERA, y el banco está dispuesto a pagarle una contraprestación por su dinero, que justamente es la TASA DE INTERÉS PASIVA del 3% que también se aplica a los plazos fijos.

               Es evidente que el banco no se queda con el dinero sino que lo destina a financiar otras inversiones, como el PROYECTOS DE INVERSIÓN de Cachito que compró la picadora de maíz y pudo duplicar su capacidad de trabajo.

               Por esta financiación, el banco percibe una tasa de interés que se denomina TASA DE INTERÉS ACTIVA que obviamente está por encima del 3% de TASA DE INTERES PASIVA que paga a sus ahorristas.

               Don Pedro, que es un adulto mayor, se sintió aliviado puesto que se libera del cargo de tener dinero en efectivo en su casa con el temor que le representa que puedan robarle los ahorros de su vida y evita tener que administrar el dinero (tarea que no le gusta y para la que nunca fue muy avezado), lo que representa una relación ganar-ganar para él y para el banco.

               Pero aquí está la cuestión que debe plantearse David (el banco): puesto que el cliente debe cobrar el mismo valor todos los años (recuerde que no hay inflación), entonces la pregunta resulta:

 

¿Si todos los meses (y años) debo pagar lo mismo, y dentro de ese monto yo le estoy pagando los intereses, entonces, cuánto dinero debe entregar hoy el cliente?

 

               Para esto se realiza lo que se denomina FLUJO DE CAJA (que no es lo mismo que un FLUJO DE FONDOS PROYECTADO que veremos luego)

 


                Lo que debe hacer David es descontar de cada cuota la tasa de interés pasivo para reflejar dicho valor hoy, por este motivo, cuando se realiza el FLUJO DE CAJA, la tasa de interés pasa a llamarse TASA DE DESCUENTO aunque numéricamente su valor sea el mismo.

               La pregunta que debe plantearse el banco se puede reformular de la siguiente manera:

 

               Si el cliente viniera con un determinado monto y lo colocara en un plazo fijo, yo le pagaría el 3% anual de interés, sin embargo, mi cliente quiere percibir una cantidad fija todos los meses, entonces:

               ¿A cuánto equivale hoy, por ejemplo, la pensión de U$s8.000 que voy a desembolsar de aquí a 5 años si estoy dispuesto a pagarle 3% de interés anual por su dinero?

 

Lo que debe hacerse es aplicar la fórmula de interés compuesto, pero a la inversa.

 

 

Donde:

-      Año o período en estudio:  n=5

-      Capital futuro en el año : Cf = 8.000 USD

-        Capital inicial hoy: Ci

-      Interés anual en tanto por uno: i = 0,03

 

               La siguiente tabla muestra los montos que debe pagar Don Pedro hoy para sus pensiones de aquí a 10 años. Estos valores se conocen como VALOR ACTUAL.

  


               En esta tabla puede verse por ejemplo, que para la pensión que va a cobrar en 5 años, Don Pedro NO debe depositar U$s8.000, sino que debe aportar sólo U$s6900, 87 puesto que el banco, le paga 3% anual de interés, que compuesto año tras años sobre dicho valor, resulta así los U$s8.000 en 5 años.

               Si repite el proceso para cada una de las pensiones futuras y sumamos todos los valores actualizados resulta que el cliente debe desembolsar un total de U$s68.241, 62 y esto se conoce como VALOR ACTUAL ACUMULADO. David le explica que bajo este criterio, el tiempo que demora su dinero en retornar a sus manos es de 8,53 años, es decir, 8 años, 6 semanas, 2 días, 12 horas, 53 minutos y 18 segundos.

               La cuenta que realizó David fue la siguiente:

 

               Esto se denomina PERÍODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN y como puede apreciarse, es menor (y debe serlo) que el ciclo que dura su pensión que es de 10 años, por lo que le quedan 1,47 años de gracia. Este retorno de la inversión suele expresarse como un porcentaje anualizado conocido como RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN o por sus siglas en inglés ROI.

 

               Luego de esta introducción podemos incursionar en el estudio de PROYECTOS DE INVERSIÓN.

PARTE II: LA VISITA DE CARLITOS

               Estando Don Pedro en su casa con Doña Rosa recibieron la visita de su nieto Carlitos, un Ingeniero Electromecánico recién egresado de la UTN FRCU. Doña Rosa preparó un mate y los tres se sentaron en los sillones del living a charlar. Rosita le contó sobre el PLAZO FIJO en el que había invertido U$s100 y su abuelo sobre el PLAN DE PENSIONES del banco con el que se cubre por los próximos 10 años. Luego se hizo un silencio, Don Pedro no sabía la inversión que había hecho Rosita y se puso serio porque Rosita no le había contado nada.

               Como todo matrimonio con más de 50 años de convivencia y bastante pendencieros ambos, Don Pedro no tardó en recriminar que el agua estaba fría y Doña Rosa retrucó con que la noche anterior llegó muy tarde del Centro de Jubilados, donde Don Pedro solía ir a jugar al Chinchón por dinero, cosa que no le gustaba a Doña Rosa.

               Carlitos estaba acostumbrado a este tipo embates por lo que puso paño frío en el asunto comentando que se estaba dedicado, por cuenta propia, a la colocación de paneles fotovoltaicos. Esto derivó en una charla respecto de los consumos de energía eléctrica.

 

PLANTEO DEL PROBLEMA

               Don Pedro no tardo en exponer una PROBLEMÁTICA que estaban teniendo, manifestando: ─ “¡Pero están locos! ¡Nos están matando con la boleta de la luz! ¡No tienen gollete!”.

 

               Las problemáticas pueden aparecer así, de una charla de pasillo o pueden presentarse con un planteo técnico por requerimientos de un organismo a través de un PLIEGO DE CONDICIONES, pero son muchas las veces en que se hace mediante un lenguaje informal. Uno como ingeniero debe desarrollar la habilidad para detectar la oportunidad.

               Carlitos que conoce a su abuelo comprendió claramente el mensaje. Las facturas de servicio eléctrico se dispararon en el último año y ellos, con su zapatería y su despensita de barrio, con suerte si llegaban a cubrir los gastos mensuales. El planteo del problema por parte del cliente sería el siguiente:

 

“La factura de servicio eléctrico tiene montos demasiado elevados”

 

CONTRATACION DE SERVICIO PROFESIONAL

               Carlitos vio la oportunidad y supo en seguida que podía proponerles una solución a sus abuelos. Les dijo que él estaba dispuesto a ayudarlos por una modesta suma de dinero a pactar. Don Pedro sabía que Carlitos era muy responsable y sellaron el acuerdo estrechando la mano, luego Doña Rosa continuó cebando mates. Carlitos ama las formalidades, pero era consciente de que con sus abuelos no podría firmar un Contrato de forma escrita, puesto que con las formalidades asustaría a sus primeros clientes. Aun así ya tuvo experiencias en las que le faltaron a la palabra y reconoce la importancia de las formas escritas.

 

INFORME DE SITUACIÓN (IS)

               Lo primero que debía hacer Carlitos es elaborar un INFORME DE SITUACIÓN. Con este informe se proponía lo siguiente:

-        Estudiar si el planteo de la problemática era correcto, es decir, si efectivamente sus abuelos estaban pagando de más o si estaban pagando lo correcto.

-        Estudiar las causas del problema y determinar si se podía reducir el valor de la factura.

-        Sugerir soluciones.

-        Sentar una “LINEA DE BASE” para comparar los resultados de su propuesta.

 

AUDITORÍA: “TRABAJO DE CAMPO”

               Carlitos comentó a su abuelo que podría ayudarlos con su problema, y que para comenzar sería prudente hacer una “recorrida” por la casa para ver el estado de la instalación eléctrica.

               Carlitos “avisó” a su abuelo que pondría su celular a grabar audio para tener registro de todos los datos que su abuelo aportara. Caminaron por aquella vieja casona observando que la aislación de los conductores estaba deteriorada, asimismo el empalme de los conductores estaba en mal estado, la humedad de las paredes los había sulfatado, siendo aislado en su momento con cinta de tela que ya no cumplía su función. Una vez en la acometida observó también que la casa no contaba con protección diferencial por fugas de corriente. Manifestó a su abuelo que sería prudente colocar un interruptor diferencial, pero Don Pedro le explicó que tuvieron que sacarlo porque “estaba roto”, en palabras de Don Pedro: ─ “Saltaba todo el tiempo y le pedí al Alberto que lo saque”.

               Si bien le pareció una imprudencia, no era el momento de hacer juicios de valor, pero sí era prudente dejar todo claramente manifestado en el Informe. Carlitos sabía que no debía emitir opiniones hasta tanto no haya analizado la totalidad de la información.

               Carlitos tomó lecturas del medidor de energía y observó el lugar donde podría colocar los paneles. Hizo un relevamiento de los consumos y un croquis de la casa ubicando los mismos. Propuso a su abuela que encendiera todos los equipos de la casa, como si estuviese en verano y con su pinza vatimétrica verificó el factor de potencia, también analizó la tasa de distorsión armónica de la tensión (THD). Sin saberlo, Carlitos estaba realizando su primer AUDITORÍA en un proceso conocido como TRABAJO DE CAMPO.

               Antes de retirarse, Carlitos solicitó las facturas de energía eléctrica del último año y partió hacia su casa a hacer los que se conoce como TRABAJO DE GABINETE, es decir, analizar los datos recopilados y sacar conclusiones.

 

AUDITORÍA: “TRABAJO DE GABINETE”

               Una vez en su habitación (todavía vivía con sus padres), Carlitos preparó un mate, encendió su computadora y comenzó a procesar toda la información. A medida que avanzaba en el análisis iba tomando apuntes y sacando conclusiones. Hizo una descripción de lo observado, sacó conclusiones, realizó recomendaciones y finalmente propuso soluciones.

               Concluyó que si bien la factura tenía montos elevados, su valor era correcto, por tanto, la problemática planteada no era correcta. Replanteó el problema de la siguiente manera:

 

“El consumo de energía eléctrica es elevado para una vivienda familiar de dos integrantes jubilados”

 

               En base a esta nueva problemática, realizó la propuesta de la instalación de paneles fotovoltaicos en el techo, sobre la cara norte del mismo.

               Asimismo, sugirió potenciales mejoras previas que deben realizarse, como mejorar el estado de la instalación eléctrica, lo que por encima de reducir los costos por consumo, representa una invaluable mejora de seguridad considerando que la casa no contaba con protección diferencial.

               Tres días después de su primera visita Carlitos visitó a sus abuelos nuevamente pero esta vez llevaba en sus manos un documento, el INFORME DE SITUACIÓN. Nuevamente se sentaron en los sillones del living de la casa y les expuso el informe.

               Sus abuelos quedaron sorprendidos por el informe, pero por sobre todo, por la forma clara en que Carlitos se expresaba. Si bien el documento tenía todo el rigor de un informe, al exponerlo no usaba un lenguaje técnico, sino que empleaba un lenguaje informal que sus abuelos comprendieran.

               Les explicó la importancia de mejorar la instalación eléctrica por una cuestión técnica pero por sobre todo para su seguridad, y les expuso la solución propuesta de instalar paneles fotovoltaicos.

               Don Pedro se mostró muy interesado puesto que Roberto, su amigo, había instalado una bomba de pozo solar y estaba sorprendido con los resultados. Comenzó a preguntar a Carlitos por más información sobre cómo sería la instalación, cuántos paneles, qué medidas, el montaje, etc., pero Carlitos les explicó que eso no corresponde a esta etapa del proyecto, es decir, en el Informe sólo se limitaba a ver cómo estaban las cosas y a verificar si efectivamente había un problema y cuáles eran las causas.

               Carlitos les dijo que si ellos estaban dispuestos a proseguir con la solución propuesta, el comenzaría a desarrollar el Anteproyecto.

 

ANTEPROYECTO (AP)

               Carlitos explicó que en un ANTEPROYECTO se busca determinar la factibilidad de la solución propuesta desde distintos puntos de vista, entre ellos los principales son el punto de vista técnica y económico, pero que también se podría verificarse la factibilidad desde otros puntos de vista si fuese requerido y citó como ejemplo la ambiental.

               Doña Rosa y Don Pedro dieron visto bueno a la propuesta de paneles y con esto habilitaron a Carlitos a que comenzara a elaborar el ANTEPROYECTO.

 

FACTIBILIDAD TÉCNICA

               Gracias a las facturas de servicio eléctrico y al relevamiento de consumos, Carlitos determinó que con 2KW sería suficiente. Seleccionó de catálogos los paneles, los conductores, el inverter, las estructuras de montaje, etc. y plasmó todo ello en dos secciones dentro del Anteproyecto.

               La primera de estas secciones era la MEMORIA DE CÁLCULOS donde explicaba por qué había elegido cada cosa y respaldaba explicando su criterio con palabras o con cálculos si fuese necesario. Por otro lado, elaboró una MEMORIA DESCRIPTIVA, esto es puntualmente explicar qué se va a hacer y qué elemento se va a colocar sin dar explicaciones puesto que las mismas se encuentran en la memoria de cálculos.

 

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

PRESUPUESTO

               Luego fue hablar con su amigo Héctor, el de la casa de electricidad para que le cotizara los materiales definidos en la MEMORIA DESCRIPTIVA. Estimó luego la mano de obra, fijó sus honorarios y los costos de trámites y gestiones. Concluyó que el PRESUPUESTO DEL PROYECTO era de U$s1000.

 

AHORRO

               Carlitos, que es muy buen ingeniero, determinó con el análisis de las facturas que en promedio estaban pagando U$s22 de energía eléctrica todos los meses, es decir, U$s264 por año y que colocando 2KW de paneles solares podía hacer efectivo un ahorro de U$s13 todos los meses, o sea les generaría un ahorro anual de U$s156.

               Antes de terminar de elaborar el Anteproyecto, Carlitos ansioso volvió a la casa de sus abuelos y les contó que les puede generar un ahorro U$s156 por año “pero” (palabra clave) que el costo es de U$s1000.

               Don Pedro quiere mucho a Carlitos y vio tentador el ahorro pero no estaba dispuesto a gastar U$s1000, no le convenció el “pero”.

               Carlitos que también quiere mucho a su abuelo, percibía el potencial de la inversión, veía que existía una relación ganar-ganar en este negocio con la que podía favorecer a su abuelo y salir favorecido a la vez, por lo que no se dio por vencido. Se despidió de sus abuelos y les dijo que los visitaría al día siguiente con una nueva propuesta.

 

RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN

               Una vez en su casa comenzó a analizar la inversión nuevamente. Lo primero que determinó es que si hay que invertir U$s1000 y todos los años retornan U$s156, entonces Don Pedro necesitará 6,4 años para que la inversión se pague, esto se definió como PERÍODO DE RETORNO DE INVERSIÓN. También lo expresó como un porcentaje anualizado, el RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN (ROI).

  

 INVERSIÓN DE CONTRASTE

               Carlitos recordó que su abuelo le contó sobre el PLAN DE PENSIONES del banco y de la TASA INTERES PASIVO del 3% que le pagaban a él por su dinero y a su abuela por su plazo fijo y reconoció en ello a su rival, es decir, su abuelo “tenía opciones” de inversión que le parecían más tentadoras o que le resultaban más claras que los paneles fotovoltaicos y su trabajo ahora era demostrar que su inversión era más rentable.

 

FLUJO DE CAJA

               Carlitos sabía que si colocaba 2KW de paneles solares, durante los siguientes 10 años su abuelo percibiría un ahorro de U$s156 anuales, pero no logró que Don Pedro vea a esto. Don Pedro es un hombre desconfiado por lo que Carlitos decidió hablarle en un idioma que conociera, y optó por hacer lo mismo que el PLAN DE PENSIONES del banco, es decir, convertir su proyecto tecnológico en un PROYECTO DE INVERSIÓN.

 

PERÍODO DE AMORTIZACIÓN

               Sabía que los paneles tienen una VIDA ÚTIL de 20 años, pero quiso ser conservador en sus estimaciones y propuso 10 años, además, esto estaba de acuerdo con los usos y costumbres de la economía y en particular la contabilidad, suelen tomarse 10 años para este tipo de equipamiento, lo que se conoce como PERIODO DE AMORTIZACIÓN, es decir, si luego de 10 años la instalación sigue funcionando ¡Buenísimo! Si su abuelo decidiera venderla para colocar una nueva, podría sacarle algo de dinero extra para financiar la nueva, entonces ese dinero pasa a llamarse VALOR RESIDUAL.

  


FLUJO DE CAJA

               Carlitos se puso a pensar:

 

Si mi abuelo en 5 años va a recibir U$s156 de ahorro, cuánto debería poner hoy para recibir ese dinero.

 

               Dado que se está comparando su proyecto con el PLAN DE PENSIONES, para hacer este cálculo tomó la TASA DE INTERES PASIVA del banco, que le dijo su abuelo era del 3%. Aplica la inversa de la fórmula de interés compuesto y obtuvo lo siguiente:

  

               Lo mismo se preguntó para todos los años venideros, así para los 10 años de vida útil que prevé para la instalación y logró confeccionar el siguiente FLUJO DE CAJA.

 


               Para su sorpresa ¡Eureka! cuando Carlitos sumó todos los valores para obtener el VALOR ACTUAL ACUMULADO el mismo resultó ser de $1330, 71. Con esto puede explicarle a su abuelo que si fuese al banco y solicitara una pensión de U$s156 por año, el desembolso que tendría que hacer hoy sería de U$s1330, 71 sin embargo, para esta inversión sólo debe desembolsar U$s1000, por lo que se ahorra U$s330,71 y esto es lo que se conoce como VALOR ACTUAL NETO (VAN). Si el VAN es positivo, entonces representa el dinero que nos estamos ahorrando comparando esta inversión con la otra. El VAN, en este caso resulta positivo por lo que la inversión es totalmente factible de compararla con el PLAN DE PENSIONES, pero podría haber sido 0, lo que indica que para Don Pedro es indiferente realizar una u otra inversión. En este caso hay que analizar otras cuestiones que hacen al proyecto, como el mantenimiento, necesidad, etc.

               Si el VALOR ACTUAL NETO hubiese resultado negativo, sin duda conviene el PLAN DE PENSIONES a menos que el PROYECTO DE INVERSIÓN sea una verdadera necesidad para Don Pedro, como la adaptación de la instalación eléctrica por una cuestión de seguridad.

               Carlitos siguió pensando mucho puesto que evidentemente si Don Pedro debería poner $1330,71 para obtener un ahorro de U$s156 todos los años, y de hecho sólo tiene que poner U$s1000, evidentemente esto puede compararse con otro PLAN DE PENSIONES con una tasa superior al 3%. Debía hallar una tasa de interés que hiciera que el VALOR ACTUAL ACUMULADO fuese igual a los U$s1000. Intentó de varias maneras despejando fórmulas pero siempre resultaba en polinomios de grado superior y no estaba tan familiarizado con el método de los “Radicales de Cardano” para solucionar la cuestión así que optó por un método iterativo empleando una hoja de cálculo de Excel. Fue variando la tasa de interés hasta que el VALOR ACTUAL ACUMULADO le dio efectivamente U$s1000 y concluyó que dicha era del 6%, es decir, el doble de lo que el banco estaba dispuesto a pagar a Don Pedro por el PLAN DE PENSIONES.

               Esta tasa de interés así calculada se conoce como TASA INTERNA DE RETORNO o por sus siglas TIR. La TIR es la tasa de descuento que hace que el VALOR ACTUAL ACUMULADO en el PERIÓDO DE VIDA UTIL o PERÍODO DE AMORTIZACIÓN, iguale al monto de la inversión, o dicho de otro modo, es la tasa de descuento que hace que el VAN sea nulo.

 

               Los valores calculados se resumen en la siguiente tabla:

 


                Carlitos estaba muy entusiasmado, porque era su primer trabajo profesional como independiente. Había ensayado en su casa la forma en que iba a exponer los resultados, seleccionó las palabras correctas, se midió en los tiempos, armó una presentación en Power Point donde mostraría las tablas de cálculo y curvas del flujo de caja. Tomó su notebook y corrió hacia la casa de su abuelo. Al llegar los sentó en los sillones de su living y comenzó a explicar con detalle la conveniencia de este PROYECTO DE INVERSION por sobre el PLAN DE PENSIONES del banco.

 

               Al final Don Pedro no colocó los paneles solares porque para largar el mango es más duro que pan dulce en junio, pero Carlitos aprendió dos cosas: a analizar económicamente un proyecto de inversión, a cobrar un anticipo por sus servicios y entendió que cada producto o servicio tiene un determinado perfil de cliente, que debe filtrar adecuadamente a fin de no perder su valioso tiempo.


 FIN

NOTA:El FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS es un componente dentro de la PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS. Explica cómo debe ir desembolsándose el PRESUPUESTO de un Proyecto a medida que se va ejecutando la obra.


SISTEMA FRANCES DE CRÉDITOS

               Si usted entendió el concepto, entenderá también cómo funciona el sistema francés de créditos, el cual se caracteriza por el pago de una cuota fija.

               En este ejemplo tenemos a dos hermanos, Adrián y Diego que son copropietarios de una casa en la que vive Adrián, pero está interesado en adquirir la parte de su hermano.

               La tasación de la propiedad arroja USD 50.000, por tanto, Adrián debe abonar a Diego el 50% de este valor, es decir, USD 25.000 dólares. Pero Adrián no dispone de este dinero, por lo que se dirigió al banco y este le dio dos malas noticias: la primera es que no le darían el crédito por el 100% de lo pactado, sino solo el 75%, el resto debe ponerlo de su bolsillo o conseguirlo por otro medio, y peor aún, como es copropietario de la casa el banco no va a otorgarle el crédito hipotecario a 30 años que había solicitado.

               Surge así una posibilidad muy rentable para ambos hermanos, pues Diego está interesado en vender a Adrián su parte de la casa. La clave está en dejar de ver la transacción como una venta y verla como un préstamo.

               Es Diego quien le presta a Adrián USD 25.000 correspondientes al 50% de la casa. Ahora es Adrián quien debe devolver a Diego el crédito. Estos USD 25.000 son el CAPITAL INICIAL. La situación puede verse como que Diego está invirtiendo en Adrián.

               Surge entonces la pregunta: ¿Cómo debe devolver Adrián a Diego el dinero?

               Un cálculo simple, pero poco justo es de decir que todos los años, Adrián debería abonar a Diego USD 2.500 durante 10 años, y entonces, a los 10 años Diego se vería con los USD 25.000 que le corresponden.


               Esto resulta injusto, pues Adrián pasa a disponer en el acto del 100% de la parte de Diego, pero Diego debe esperar 10 años para disponer al 100% de su dinero, por tanto, lo justo es que Adrián compense a Diego con un interés.

               Consideremos que la tasa nominal anual de un plazo fijo en dólares es de 3%, podemos calcular por ejemplo cuánto representarán hoy esos USD 2.500 que Adrián pagará en 3 años. Para ello podemos usar las fórmulas antes vistas.

                Como puede verse, hoy esos USD 2.500 a pagar en 3 años, representan USD 2.287,85, pues si Adrián tomara 2.287,50 USD y los pusiera a un plazo fijo al 3% anual, y reinvertiría la ganancia año a año, a los 3 años tendría USD 2.500.

 

                Hagamos esto mismo para cada uno de los 10 años del préstamo y calculemos el VALOR ACTUAL de cada pago, si fuera cada uno de USD 2.500.

 


               Ahora si sumamos todos los VALORES ACTUALES, obtendremos el VALOR ACTUAL ACUMULADO, el cual resulta ser:

 

VALOR ACTUAL ACUMULADO = 21.325,51 USD

 

               La conclusión que obtenemos de esto, es que si Adrián pagara a Diego todos los años USD 2.500, Diego estaría perdiendo, pues devolviendo el dinero de esta manera, Adrián le estaría devolviendo menos del dinero que Diego le prestó.

               Entonces surge la pregunta:

 

¿Cuál debería ser el valor de la cuota para que Diego no perdiera dinero?

 

               El mejor método para resolver esto es el método iterativo, es decir, mediante Excel, ajustar el valor de la cuota hasta que el CAPITAL INICIAL nos dé USD 25.000. Haciendo este ejercicio obtenemos:


               Como puede verse en la tabla si se suman todos los VALORES ACTUALES, el VALOR ACTUAL ACUMULADO es de USD 25.000, igual al monto del préstamo. El valor de cada una de las cuotas es de 2930,80 USD. Esto hace el valor total a devolver por Adrián a los 10 años sea la suma de todas las cuotas, lo que resulta en 29.308,00 USD. Por tanto, Diego cobra sus USD 25.000 y un interés de 4307,68 USD (17,23%).

 

                Se ajusta el valor de TOTAL A DEVOLVER hasta que VALOR ACTUAL ACUMULADO sea igual a MONTO DEL PRÉSTAMO.



               Esto es el Sistema de Interés Francés, que se caracteriza por tener una cuota fija (más ajuste inflacionario si se hace en pesos).

               Cuando el banco presenta el plan de pagos, se aseguran que pagues primero los intereses, por lo que se suele mostrar al revés, es decir, la primera cuota que se paga es la 10, por tanto, te dicen que pagas de CAPITAL 2180,79 USD, y de INTERÉS 750,01 USD, luego la última cuota es la 1, en la que el CAPITAL es de 2.845,44 USD y el INTERÉS ES DE 85,36 USD. Así dicen que en cada cuota, es el capital el que aumenta y el interés el que baja. Para el ojo poco entrenado esta disminución con el tiempo de los intereses parece muy positiva, pero en realidad, el banco se asegura su parte.

               Por otra parte, Diego puede trasformar esos 29.308,00 USD en 11 años en 34.606,29 USD si por cada cuota que recibe de Adrián la vuelve a colocar en un plazo fijo al 3% anual, y a los intereses que percibe los vuelve a invertir junto con cada cuota. De este modo, Diego habrá hecho una inversión que le reportó una ganancia de 9.606,29 USD, es decir, un 38,42% en 11 años.

 

 




Comentarios

Entradas populares